¡¡Si eres un aventurero no puedes dejar pasar esta oportunidad!! Aprovecha esta promoción donde las sensaciones harán de su estancia una experiencia inolvidable: 2 Noches en habitación doble estándar en término de alojamiento y desayuno 1 Cena gastronómica para dos personas en nuestro restaurante Lenkonea (bebidas incluidas). Detalle de bienvenida en la habitación 1 Excursión guiada en 4×4 por el valle del Baztán (la duración es de 4 h. aproximadamente y el guía les recoge en hotel) 335,00€* (IVA incluido) * Excursión exclusiva para dos personas, para 4 personas serían 360 € * Oferta válida para todo el año excepto puentes, festivos y temporada alta (julio y agosto) Para más información, llámenos al +34 948 62 55 40 o envíe un correo a...

Read More

Les animamos a disfrutar de una estancia repleta de sabores, descubrimientos y armonía: 2 Noches en habitación doble estándar en término de alojamiento y desayuno 1 Cena gastronómica para dos personas en nuestro restaurante Lenkonea (bebidas incluidas). Detalle de bienvenida en la habitación 1 Visita guiada por el parque natural del Señorío de Bertiz (recorrido de 6 km. durante 3,5 h. y transporte al parque a cargo del cliente) 256,00€* (IVA incluido) *Excursión exclusiva para fin de semana, si es entre diario serán 280€ *Oferta válida para todo el año excepto puentes, festivos y temporada alta (julio y agosto) Para más información, llámenos al +34 948 62 55 40 o envíe un correo a...

Read More
Estancia Gastronómica

Estancia Gastronómica


Posted By on dic 31, 2014

Os ofrecemos un completo pack para disfrutar de nuestro hotel y saborear los deliciosos platos de nuestra cocina: Estancia gastronómica estándar: 2 noches en Habitación Doble Estándar en término de alojamiento y desayuno. 1 Cena gastronómica para 2 personas en nuestro restaurante Lenkonea (bebidas incluidas). 230,00€* (IVA incluido, viernes y sábados)  |  210,00€* (IVA incluido, de domingo a jueves) Estancia gastronómica superior 2 noches en Habitación Doble Superior en término de alojamiento y desayuno Detalle de bienvenida en la habitación. 1 Cena gastronómica para 2 personas en nuestro restaurante Lenkonea (bebidas incluidas). 260,00€* (IVA incluido, viernes y sábados)  |  240,00€* (IVA incluido, de domingo a jueves) *Oferta válida para todo el año excepto puentes, festivos y temporada alta ( julio y agosto) Para más información, llámenos al +34 948 62 55 40 o envíe un correo a...

Read More

La Behobia-San Sebastián


Posted By on oct 28, 2014

El Domingo 08 de Noviembre de 2015 vuelve la Behobia-San Sebastían Si existe una carrera con solera en España, esa es la Behobia-San Sebastián. Nació en 1919 y se celebró de forma ininterrumpida hasta 1926. Con un recorrido de 20 km cambió el punto de llegada y salida en función de las circunstancias del momento, pero ya en aquella época, la carrera era “un verdadero acontecimiento deportivo que fue admirado por miles de almas.” Como narró el diario independiente EL PUEBLO VASCO tras la primera edición. Tras unos años de parón en 1936 se volvió a celebrar, esta vez en modalidad de relevos, pero la Guerra hizo que de nuevo se interrumpiera su celebración hasta 1941. Solo se logro la continuidad un año mas. Después de forma aislada y aun en modalidad de relevos se celebró en 1949, 1951 y en 1963. Por último en 1979 el CD FORTUNA organizó la primera edición de la “época moderna”, la numero 15 desde aquella de 1919. Solo contó con unos 1000 participantes y desde ahí el aumento constante de interesados ha ido haciendo que la organización varíe ligeramente el punto de META para albergar a todos los entusiastas corredores. Aunque en aquellos tiempos de mediados de los ’80 y los ’90 era difícil establecer los tiempos cronometrados a mano, Alberto Juzdado estableció el record absoluto masculino en 59:19 y Rocío Ríos en 01:08:54 ambos en la edición de 1996. En 2002 llegó la era del cronometraje digital mediante Chip con una participación de 11.000 atletas. En  2012, fue la edición mas numerosa de sus 91 años de historia con casi 20000 corredores. Más información en:...

Read More

Las Palomeras de Etxalar


Posted By on oct 28, 2014

Cada otoño, siempre que sople viento del norte o del este, el cielo de Etxalar es testigo de la pasa de miles de palomas. Hace más de 600 años, un pastor adquirió la costumbre de tirarles piedras. Al ver que descendían, un obispo le animó a colocar redes para atraparlas. Y así nació esta singular forma de caza, única en la península ibéria, que sigue practicándose desde entonces. A lo largo de su historia ha contado con espectadores de lujo como el emperador Napoleón III o los reyes Alfonso XII y XIII. En la actualidad, ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Trepas, zatarras, paletas, redes y escopetas se activan cada temporada en el collado de Usateguieta. Se puede admirar todo el proceso y conocer los entresijos y secretos de las palomeras a través de las visitas guiadas de otoño ó acercándose a Etxalar el Día de las palomeras. Y como el paisaje pirenaico en el que se desarrolla esta actividad es una delicia con o sin pasa, el resto del año, le sugerimos un paseo por la zona. El Sendero señalizado de las palomeras. La pasa en este punto de los Pirineos la realizan sobre un círculo montañoso, en una hondonada del monte que van a atravesar en la muga delimitada por Mendikarri, Txorilepo y Lakain, continuando por Gaztelepo y la “Cincuenta” , en el paraje de Larmendi y en el collado de Usateguieta. Las trepas son torres o plataformas, de 10 a 20 metros de altura, camufladas con vegetación. Se distribuyen en forma de embudo. Cuanto más alejadas de las redes, más distanciadas entre sí. Los palomeros situados al principio del recorrido agitan las zatarras mientras gritan. A pesar del nombre, el utensilio no es más que un palo de madera de 1 metro de largo del que cuelga un trapo blanco. Sin embargo, el sonido que emite al ser sacudido recuerda a un disparo de escopeta. Según se van acercando las palomas, se lanzan las paletas. Son de madera, pintadas de blanco, como paletas de ping-pong e imitan el ataque del halcón. La reacción de la bandada es juntarse y descender a ras de suelo. Es el turno de las redes. En la actualidad se usan 6 (Kalamua, Monua, Elutsa -la más grande- y Miarra son las primeras y originales; Fortuna colocada en 1869 y Lakaina en 1920). Sujetas de un lado al suelo y elevadas a modo de planos inclinados por medio de poleas, funcionan con un sistema de contrapesos. Cuando el palomero acciona la palanca, las redes caen a gran velocidad apoyándose en el suelo y atrapando a las presas en medio Un toque...

Read More

Uso de cookies y nuestras políticas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas Politicas de cookies, política de protección de datos y Aviso legal. Pinche en los enlaces para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies